Como ya hicimos el año pasado, nos detenemos a analizar la situación de las cuentas del Ayuntamiento de Torrejón de Velasco a partir de los últimos datos globales disponibles, los de 2016. Como en el análisis de 2015, nos centramos en tres conceptos que consideramos claves para entender la magnitud del agujero económico creado y mantenido por los sucesivos gobiernos del Partido Popular torrejonero. A 31 de diciembre de 2016, los números eran los siguientes:
- Deuda con entidades financieras (deuda viva): 8.850.000 €
- Remanente de Tesorería (saldo): -5.067.625 €
- Facturas “en el cajón” (sin reflejo en el presupuesto): 703.769 €
Este boquete en la economía del Ayuntamiento, coartada perfecta para el inmovilismo, hipoteca el presente y el futuro de nuestro municipio, incide en la calidad de vida de todos/as sus vecinos/as y desmonta la apariencia de normalidad que pleno tras pleno, publicación tras publicación en redes sociales, intenta construir el actual equipo de gobierno para enterrar la desastrosa gestión económica.
Un análisis global de los tres conceptos nos da una mejora respecto de 2015, pasando de 15.302.556 € a 14.621.394 €. Pero como contamos más abajo, ese descenso es consecuencia principalmente de la venta de unas valiosas parcelas municipales y no fruto de unas medidas que aseguren que se siga reduciendo en los próximos años.
Deuda viva, la deuda con bancos
A finales de 2016, la deuda viva del consistorio, es decir, la deuda contraída con distintas entidades financieras, ascendía a 8.850.000 € (Resumen Deuda Viva por Ayuntamiento recopilada por el Ministerio de Hacienda, en .xlsx).
- Para que te hagas una idea, esta cantidad supera todo el dinero que se gasta en dos años el Ayuntamiento.
- Cada vecino/a de Torrejón de Velasco tendría que haber abonado 2.086€ en diciembre de 2016 para saldarla.
- Torrejón de Velasco sigue ascendiendo en el ranking de los municipios más endeudados por habitante de España. Del 114 en 2014, al 106 en 2015 al puesto 97 de 8.125 municipios en 2016.
- En cuanto a la Comunidad de Madrid, ocupamos el séptimo puesto en ese mismo concepto, tan sólo por detrás de Puebla de la Sierra, Moraleja de Enmedio, Navalcarnero, Parla, Cenicientos y la vecina Torrejón de la Calzada.
- La deuda viva se ha reducido apenas 140.000 € en los últimos doce meses (-1,56%).
- Sin embargo, la amortización de capital y el pago de intereses de la deuda pública representaron un 17% del total del presupuesto de gasto de 2016, concretamente 686.565 €.
Ante la falta de un plan para afrontar esta bola de nieve, el gobierno local anunció a finales de 2016 que iba a destinar 2 millones de los 2,7 que debería recibir el municipio como parte del Programa de Inversión Regional -PIR- 2016-2019 (antiguo plan PRISMA) a reducir deuda, dinero que de haberse hecho las cosas medianamente bien podríamos invertir en mejorar las infraestructuras del municipio.
El Remanente de Tesorería
Como explicábamos en el análisis del 2015, el Remanente de Tesorería es una foto fija a 31 de diciembre de la capacidad económica del consistorio para afrontar sus deudas. Es decir, de cuánto dinero dispondría el Ayuntamiento si además del que tiene en caja y en cuentas bancarias, cobrara todo lo que le deben del año en curso y de ejercicios previos (con un factor de corrección que considera que cuanto más antigua la deuda menos posibilidades o ninguna de cobrarla) y pagara todo lo que debe.
Este concepto apenas sufre variación respecto a 2015. Aunque la legislación vigente prohíbe la existencia de remanentes negativos, en nuestro municipio de un déficit de -5.004.248 € a finales de 2015 pasamos a un Remanente de Tesorería de -5.067.625 € a 31 de diciembre de 2016. De nuevo, a modo de comparación, el Ayuntamiento tendría que haber estado todo 2017 y parte de 2018 sin gastar ni un solo euro para tapar ese agujero.
Un inciso: este concepto recoge solo ingresos y gastos recogidos en algún presupuesto, y de ahí que hagamos un apartado especial para aquellos gastos que no han figurado en ningún presupuesto, las de la cuenta 413.
Las facturas “en el cajón”
Las facturas “en el cajón” (cuenta 413) son gastos que no se pagaron cuando correspondía porque no se les encontró acomodo en el presupuesto anual, principalmente por falta de dinero. Por ley, un Ayuntamiento no puede pagar nada que no esté reflejado en el presupuesto municipal. En Torrejón de Velasco estas facturas que todavía no han sido computadas en ningún presupuesto se redujeron en 641.506€ entre 2015 y 2016, pasando de 1.345.275 € a 703.769€, tal y como contábamos en este artículo.
Lo que en principio es una buena noticia, no lo es tanto cuando se analiza el origen de la mejora al detalle: el grueso de las facturas que se “oficializaron” y pagaron en 2016, corresponde a un solo concepto, el pago del proyecto reformado del Teatro-Auditorio Plácido Domingo (502.454€). Una ampliación del proyecto original que nunca se ha explicado con claridad, que el Ayuntamiento fue condenado en juicio a pagar, y que finalmente le ha costado al pueblo la venta de unas céntricas y valiosas parcelas municipales.
No sólo eso: el grueso de la obra, en torno al millón y medio de euros, forma parte de la deuda contraída con los bancos via el Plan de Pago a Proveedores de 2012. Para remate, en la actualidad, el equipo de gobierno se está planteando una nueva reforma para intentar subsanar los muchos despropósitos detectados en la obra ejecutada.
Foto: Annette Fischer en Unsplash.com.
Un comentario en “Cuentas 2016: sin plan para salir del agujero económico”