Deuda Torrejón de Velasco

El agujero económico del Ayuntamiento nos devuelve al 2011 (pero peor)


Tal y como se recogía en el análisis “El equipo de gobierno aprueba presupuestos irreales para efectuar gastos que el Ayuntamiento no puede asumir”, el hecho de que los ingresos se maquillen año tras año en los presupuestos supone un perjuicio para nuestro pueblo. Un perjuicio en forma de deuda creciente cuya historia reciente merece ser diseccionada. Comenzamos.

Torrejón de Velasco ocupaba a 31 de diciembre de 2015 el lugar 106 de los municipios más endeudados de España en función de la Deuda por Habitante (2.129€) y el 7º dentro de la Comunidad de Madrid, sólo por detrás de Puebla de la Sierra, Moraleja de Enmedio, Navalcarnero, Parla, Cenicientos y Alcorcón.

En marzo de 2012, el Ayuntamiento de Torrejón de Velasco convirtió deudas que tenía con proveedores por valor de 7.107.163€ en deuda con once bancos y cajas distintas. Con el Plan de Pago a Proveedores (PPP) ideado por el Ministerio de Hacienda comandado por Cristóbal Montoro, los acreedores recibieron su dinero, pero los vecinos y vecinas de nuestro municipio, como los de tantos otros que se acogieron al PPP, se vieron perjudicados en al menos tres aspectos:

  • El PPP fue un coladero de facturas de legitimidad dudosa y/o que no habían seguido el procedimiento reglamentario para ser abonadas. En nuestro pueblo, por ejemplo, en un análisis inicial en el que iremos profundizando, hemos encontrado facturas de empresas Púnicas como Waiter Music o Vancouver Gestión SL. También se abonaron 224.841€ en facturas “guardadas en el cajón”, cuando por ley, cualquier gasto debe ser presupuestado y aprobado previamente antes de abonarse.
  • La deuda con los bancos añadía la carga del pago de los intereses, inexistentes antes. Para más inri, la banca privada obtenía el dinero el Banco Central Europeo a tasas de interés de en torno al 0,25% para prestarlo a las administraciones públicas al 5 (como en el caso de Torrejón de Velasco) o 6%. ¿También estamos pagando esos intereses en las facturas de la Púnica? Sí, también. En 2015, año electoral, Montoro eliminó estos intereses, que se han retomado este año, y por un plazo de siete años, al 1,31%. Menos beneficio, pero beneficio al fin y al cabo, para los bancos.
  • El Ayuntamiento aprobó un Plan de Ajuste consistente en aumentar los ingresos y reducir los gastos con el fin de beneficiarse del PPP. Entre las medidas, se encontraban una subida progresiva del Impuesto de Bienes Inmuebles hasta llegar al 0,7% en 2017, la subida de la tasa de basuras o la reducción de las partidas destinadas a personal.

A 31 de diciembre de 2015, el dinero que necesitaría el Ayuntamiento para quedarse a cero de deudas superaría los 15 millones euros, estos es, 3.622€ por vecino/a (Deuda viva: 8.991.000€ – Remanente de tesorería: -5.004.248€ – Facturas en el cajón (cuenta 413): 1.307.308€).

2015 es el nuevo 2011

Como vemos, el plan del ministro Montoro para sanear las arcas de los Ayuntamientos recayó sobre nuestros bolsillos y condiciones de vida e hizo la vista gorda con prácticas fraudulentas, en la línea de la amnistía fiscal aprobada también en 2012.

A este cóctel, ya de por sí difícil de ingerir, le queda un ingrediente más: el Plan de Pago a Proveedores al que nos acogimos en Torrejón de Velasco, que iremos analizando con más detalle en el futuro, ni resolvió el problema de la deuda ni supuso un punto de inflexión en la gestión económica del Partido Popular en el Ayuntamiento. 

Lo que sigue ahora es una explicación de la situación económica del municipio a 31 de diciembre de 2015. Lo que nos dicen las cifras, concretamente el Remanente de Tesorería y las deudas con proveedores, es que nos encontramos en una situación muy parecida a 2011, un año antes de que nos endeudáramos por más de siete millones de euros para pagar a los acreedores. Pero con un agravante muy importante: una deuda con bancos cercana a los 9 millones de euros (dos millones en 2011) y un pago de intereses y amortizaciones de préstamos que se come un 23% del presupuesto anual (5,50% en 2011).

9 millones de deuda viva, de deuda con bancos…

En marzo de 2012, el Ayuntamiento de Torrejón de Velasco convirtió deudas que tenía con proveedores por valor de 7.107.163€ en deuda con once bancos y cajas distintas. Esta deuda con los bancos añadió a la deuda municipal una fuerte carga del pago de los intereses.

Como consecuencia lógica del PPP, la deuda viva o deuda con entidades financieras sufrió un importante incremento en 2012 y no ha parado de crecer desde entonces. Torrejón de Velasco ocupaba a 31 de diciembre de 2015 el lugar 106 de los municipios más endeudados de España en función de la Deuda por Habitante (2.129€) y el 7º dentro de la Comunidad de Madrid, sólo por detrás de Puebla de la Sierra, Moraleja de Enmedio, Navalcarnero, Parla, Cenicientos y Alcorcón. Esta es la evolución desde el año 2008 hasta el 2015 según los datos del Ministerio de Hacienda:

Deuda viva - cifras

Deuda viva por habitante

La deuda viva de Torrejón de Velasco es actualmente toda a largo plazo y se estructura en dos conceptos, que juntos sumarán según estimaciones de Intervención en torno a 9.143.860€ en 2016:

  • Operación endeudamiento PPP. 6.974.500€.
  • Nueva operación endeudamiento por RLD17/2014. En julio de 2016, con otro plan de ajuste de por medio, se reestructuraron todas las deudas a corto plazo y el resto de deudas a largo plazo en una única línea. Intervención estima que en 2016 sumará 2.169.360€.

…que no pagamos en tiempo y forma

El PPP fue un coladero de facturas de legitimidad dudosa y/o que no habían seguido el procedimiento reglamentario para ser abonadas. Entre otras destacan algunos pagos a empresas vinculadas con la Púnica.

El equipo de gobierno gana tiempo posponiendo los plazos, porque el calendario de pagos con los bancos no se está cumpliendo. Como leemos en los Informes de Intervención 52/2016 y 360/2016, tanto en las operaciones de crédito a corto como a largo plazo se vienen produciendo “reiterados incumplimientos a sus vencimientos”. Aquí daremos dos datos a modo de ejemplo:

  • De los 815.032€ en intereses que había que pagar del PPP entre 2013 y 2015, se habían abonado 440.432€ (54%) y quedaban por pagar 374.600€ (46%) a finales del año pasado, según datos de las correspondientes liquidaciones.
  • De los 815.353€ a abonar en 2015 en concepto de distintos intereses y amortizaciones, se pagaron 372.562€ (46%) y quedaron pendientes de abonar 442.790€ (54%).

El pago de intereses y capital se come un 23% del presupuesto de gasto

En el presupuesto anual, desde 2012 se destina cada año un porcentaje mayor al pago de deuda. Deuda con bancos, pero también de intereses de demora con empresas y particulares.  La suma del pago de intereses (Capítulo 3 – Gastos Financieros) y de las amortizaciones de capital (Capítulo 9 – Pasivos Financieros) ascendió a 868.000€ en el presupuesto del 2016, casi un 23% de todos los gastos del Ayuntamiento. En 2012, apenas superaba el 4%. 

Porcentaje pago deuda / Presupuesto de gasto

Pagos Deuda Viva hasta 2032

A partir del 2017, el pago anual de la deuda experimentará una importante subida.

El PPP ni resolvió el problema de la deuda ni supuso un punto de inflexión en la gestión económica del Partido Popular en el Ayuntamiento.

Este año, 2016, se acaban los cuatro años de carencia del PPP en los que sólo hemos abonado intereses. En el plan original (2012-2022) se contemplaban dos años de carencia (2013-2014), pero en 2014 se volvió a aprobar otro plan de ajuste para extender otros dos años el periodo carencia y el pago del PPP hasta 2032.

Según las previsiones de Intervención que acompañan al Plan de Ajuste presentado en julio 2016, las anualidades de las operaciones a largo plazo pasarán de los 94.290€ de 2016 a los 569.640€ en 2017, nivel que se mantendrá durante 2018, para subir de nuevo en 2019 a 829.020€. Deberemos destinar cifras por encima de los 750.000€ hasta 2026 al pago a bancos.

pagos-deuda-viva

Los proveedores tampoco cobran

En 2015 nos encontramos con la siguiente situación: una deuda con bancos cercana a los 9 millones de euros (dos millones en 2011) y un pago de intereses y amortizaciones de préstamos que se come un 23% del presupuesto anual (5,50% en 2011).

Más arriba comentábamos los impagos con los bancos. Ahora nos vamos a centrar en los impagos globales. Las deudas con proveedores en general también han ido en aumento desde 2012. En este apartado es esencial que nos fijemos en tres conceptos:

  • Facturas de gastos presupuestados en el año en curso. Gastos realizados por el Ayuntamiento que están reflejados en el presupuesto y la liquidación, tal y como marca la ley, pero que no se han abonado a 31 de diciembre en el año en curso. Estos gastos se conocen como Obligaciones pendientes de pago del ejercicio corriente.
  • Facturas de gastos presupuestados en años pasados. Lo mismo que lo anterior, pero en este caso se trata de impagos de ejercicios pasados que se han ido acumulando. Estos gastos se reflejan en la documentación como Obligaciones pendientes de pago de ejercicios cerrados.
  • Facturas en el cajón. Se trata de facturas por servicios realizados que no se han incluido en el presupuesto y, por tanto, tampoco han sido pagadas, pero sí contabilizadas. Estas facturas son las que coloquialmente se conocen como “facturas en el cajón” y oficialmente se contabilizan en la cuenta 413.

Una vez más, nos alarma la tendencia creciente desde 2012. En 2015 estamos a un paso de duplicar las cifras del año en que abonamos facturas por valor de siete millones de euros y superamos las del 2011.

Deudas con acreedores

Este año, 2016, se acaban los cuatro años de carencia del PPP en los que sólo hemos abonado intereses. Según las previsiones de Intervención, las anualidades de las operaciones a largo plazo pasarán de los 94.290€ de 2016 a los 569.640€ en 2017. Deberemos destinar cifras por encima de los 750.000€ hasta 2026 al pago a bancos.

Estas cantidades se reflejan en un enorme aumento del periodo medio de pago a proveedores. El periodo medio de pago contabiliza los días que un proveedor tarda en cobrar por sus servicios por encima del límite legal, fijado en 30 días desde recepción de la factura. Como vemos en el gráfico, en los dos últimos años hemos pasado de 81 a 417 días según datos recogidos por el Ministerio de Hacienda.

Esos 417 días nos convierten en el 19º municipio de España y el 5º de la Comunidad de Madrid que más tarda en pagar a sus proveedores de los 5.854 incluidos en los datos del Ministerio de Hacienda. En Madrid sólo nos superan Serranillos del Valle, Navalcarnero, Moraleja de Enmedio y Villanueva de Perales.

Periodo Medio Pago

La foto fija de nuestra liquidez: el Remanente de Tesorería

Los proveedores tampoco cobran. Con 417 días Torrejón de Velasco es el 19º municipio de España y el 5º de la Comunidad de Madrid que más tarda en pagar a sus proveedores de los 5.854 incluidos en los datos del Ministerio de Hacienda.

El Remanente de Tesorería es otro indicador en el que debemos fijarnos, y que trataremos de explicar en futuros contenidos. De momento, nos quedaremos con que se trata de una foto fija a 31 de diciembre de cada año de la tesorería municipal, es decir, del dinero con el que contaría el Ayuntamiento si recaudara todo lo que le deben y pagara todo lo que debe. En definitiva, estamos hablando de la liquidez del consistorio.

Un inciso. La cantidad que queda por recaudar de otros años es corregida teniendo en cuenta lo siguiente: cuanto más antiguo son los ingresos pendientes, se considera que hay menos probabilidades de cobrarlos. Por ejemplo, todos aquellos ingresos pendientes que tengan seis o más años de antigüedad se considera que nunca se cobrarán y cuentan como 0 para el cálculo.

Estas son los los Remanentes de Tesorería recopilados desde 2010. En 2012 y 2013 se notaron los efectos de las facturas pagadas con el PPP y la liquidez mejoró un poco, para volver a caer en los dos siguientes. A finales de 2015, como en 2011, el agujero en los bolsillos del Ayuntamiento superaba los cinco millones de euros.

Remanentes de Tesorería

Conclusiones

Si has llegado hasta aquí, te habrás hecho una idea de que la situación económica del Ayuntamiento de Torrejón de Velasco es preocupante.

En resumen, se podría decir por tanto, que a 31 de diciembre de 2015, el dinero que necesitaría el Ayuntamiento para quedarse a cero de deudas superaría los 15 millones euros (15.302.556,94€), estos es, 3.622€ por vecino/a, en función de las siguientes cantidades:

  • Deuda viva: 8.991.000,00 €
  • Remanente de tesorería: 5.004.248,57 €
  • Facturas en el cajón (cuenta 413): 1.307.308,37 €

Tanto el Remanentes de Tesorería como las deudas con los proveedores nos ponen en un escenario bastante parecido al 2011, año previo a acogernos al Plan de Pago a Proveedores. Pero con grandes diferencias al mismo tiempo: la deuda viva y la deuda per cápita por vecino/a es mucho mayor que entonces.

Consideramos también que toda esta información debería ponerse en conocimiento de todos los vecinos y vecinas de Torrejón de Velasco por parte del equipo de gobierno al ser de interés general y con el fin de tomar decisiones colectivas sobre el futuro de nuestro pueblo dado que la gestión por unas pocas personas durante estos años se ha demostrado profundamente nefasta.

4 comentarios en “El agujero económico del Ayuntamiento nos devuelve al 2011 (pero peor)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s