Mesa educación con CIDESPU

“La libertad de elección consiste en asegurar un colegio público y después, si quieren, que construyan uno privado»


El pasado sábado 14 celebramos un acto en colaboración con CIDESPU a favor de la Educación Pública. A la mesa informativa, que tuvo lugar en el parque junto al CEIP El Pilar de Torrejón de Velasco, asistieron unas treinta personas.

José María Solano, profesor e integrante de CIDESPU (Asociación de Ciudadanos/as en Defensa de la Escuela Pública de Móstoles), empezó con una panorámica de cómo está la educación pública. “Antes de la caída del muro de Berlín, el mundo occidental, Europa, se puso a trabajar para demostrar que el capitalismo era mejor. Se respetaban y defendían los derechos humanos. Desde la caída del comunismo, ya no hay nada que demostrar. La educación pública se mantiene, pero ¿de qué manera? Con la sanidad pública, pasa lo mismo.”

Su tesis, que compartimos, es que están convirtiendo la educación en un negocio. “Partíamos de una situación buena, y eso ha amortiguado el golpe. Pero poco a poco va mermando la calidad: van quitando profesorado, medios, etc. Y mientras tanto, Florentino Pérez ganando concursos para escuelas infantiles de 0-3 años. ¿Qué sabe un constructor de educación? Que se puede sacar pasta. Se acabó el negocio de la construcción y ahora toca invertir en salud y educación.”

Puso el ejemplo del PAU 4 de Móstoles. Según contó José María, este barrio cuenta con unas 4.000 viviendas, pero sólo una escuela infantil concertada. Ahora está planeado construir un colegio concertado. “La Comunidad de Madrid pagará a la plantilla, y el Ayuntamiento facilitará la parcela donde se construirá. Pero la cuestión fundamental es la siguiente: si la educación pública es un Derecho, debe haber sí o sí un colegio público en el PAU.”

En ese punto se tocó un asunto importante: la libertad de elección. Todo el mundo estamos a favor de que se pueda elegir. También las personas que queremos público. “La libertad de elección consiste en asegurar un colegio público y después, si quieren, que construyan uno privado. Y que la gente decida. Pero no nos dejes sin el colegio público.”

A continuación tomó la palabra Esther, también de CIDESPU, y nos contó el caso de Arroyomolinos. Este municipio del sur de Madrid ha quintuplicado su población, pero sigue contando con los mismos recursos educativos: un instituto y cuatro colegios públicos. Según contó Esther, “a pesar de que se luchó  por un quinto colegio público, en estos años se han construido dos concertados de ideología católica ultraconservadora. Los colegios públicos están en precario. Se han eliminado salas para el profesorado, partido clases… Se ha sacado espacio de dónde no hay para no construir ese quinto colegio público y derivar al alumnado al concertado.”

“Hay que pelearlo”, fue uno de sus consejos. Nadie nos puede obligar a llevar a nuestros/as hijos/as a un concertado cuya ideología no compartimos. Tampoco nos pueden obligar a pagar. Ya que como señaló José María anteriormente, y también apunta este estudio de 2012 de la OCU, “los concertados son gratuitos, pero hasta cierto punto. En cuanto sale algo extra, hay que pagarlo. Se pierde igualdad con ello. Porque las familias que no pueden afrontar los pagos por problemas económicos, acaban saliendo.”

Nuria Bastante, integrante de la candidatura vecinal Vecinas y Vecinos de Torrejón de Velasco y miembro del consejo escolar del CEIP El Pilar, lamentó que a pesar de haber sido invitados, ni el alcalde, ni la concejal de Educación ni la dirección del colegio hubieran asistido a pesar de tratarse de un tema esencial, y agradeció la presencia de miembros del AMPA y de una profesora.

Nuria cerró el acto con un repaso de la situación actual de la educación pública de nuestro municipio, que se ajusta perfectamente al análisis de CIDESPU. Comenzó recordando las circunstancias en las que se construyó hace más de una década el centro concertado El Catón y su vinculación a la trama corrupta conocida como Púnica. Entonces hacía falta otro colegio público, y hoy en día esa necesidad sigue existiendo. También la de un instituto público donde puedan estudiar los 133 jóvenes del pueblo que ahora tienen que hacerlo en Torrejón de la Calzada.

Las obras de ampliación a partir de la construcción de un aulario de infantil financiadas por la Comunidad de Madrid no resuelven los problemas de espacio. Como recoge el diagnóstico sobre la situación de la Educación Pública en Torrejón de Velasco, “Con unas instalaciones obsoletas y repetidamente parcheadas, [el CEIP El Pilar] se encuentra desbordado. El periodo que va desde el curso 2010/11 al actual 2014/15, el número de alumnos y alumnas se ha disparado pasando de 253 a 309. En un plazo de 5 años el alumnado se ha incrementado en un 22%. Un colegio que se construyó para tener un aula por curso (lo que se conoce como Línea 1) en la práctica tiene que hacer frente a las necesidades de un Línea 2.”

Mantenernos en ese estado de precariedad no es casual. Los alumnos y alumnas que no entren en el público siempre podrán ir al concertado. Y es que la política del Ayuntamiento de nuestro municipio está enfocada a favorecer, como es tendencia en el actual gobierno de la Comunidad de Madrid, lo privado-concertado por encima de lo público (.pdf, 1 MB).

Descarga:  Diagnóstico de la situación de la Educación Pública en Torrejón de Velasco (.pdf, 1 MB).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s